blog informativo acerca de la semana santa jarota, en el que se ira incluyendo noticias acerca de las hermandades/cofradias como itinerarios, estrenos y actualidad.
Con el Domingo de Resurrección se da por finalizada la Semana Grande de Villanueva. a las diez aproximadamente, si no es antes, los hermanos de la hermandad comienzan su recorrido hacia la Iglesia de San Miguel, aunque los preparativos comenzaron el día de antes vistiendo el paso del Señor. Para la hora de la misa, la iglesia y la Plaza de España comienzan a llenarse de nazarenos blancos y azules y de costaleros listos para la procesión. Con la salida de los feligreses comienza la organización dentro de la parroquia, de la hermandad. En el lado del antiguo "Cajasur" se agolpa la gente y la Banda de Música que acompañara al paso. Tras una salida complicada el Señor se eleva hasta el cielo bajo los sones de la Marcha Real. Con esto el Resucitado y su hermandad recorrerán las calles de Villanueva para dar por finalizada la Semana Santa Jarota. COFRADIA Y HERMANDAD SACRAMENTAL DE NUESTRO SEÑOR RESUCITADO.
Salida: 12:00 h. Carrera Oficial: 14:00 h. Imagen titular: Señor Resucitado, talla del escultor Castillo Lastrucci de 1945. Cuadrilla: costaleros y costaleras de la hermandad. Penitentes: tunica y capa blancas y capirote y cingulo azules, portan cirios blancos. Musica: Agrupacion Musical Nuestro Padre Jesus de la Vera Cruz de Palma del Rio. Estrenos: estandarte pequeño para niños. Este año, delante del paso saldran mujeres vestidas con la tipica mantilla española blanca. Lugares recomendados: Salida del templo, Fuente Vieja, Preturilla. Plaza de España (Carrera Oficial) y entrada al templo. Itinerario:
Salida del templo. Todos los Mártires. Pozo. Canalejas. Fuente Vieja. Parralejo. Conquista. Todos los Mártires. Preturilla. Plaza de España (Carrera Oficial). Ramón y Cajal. Atahona. Real. Entrada al templo.
Entrada la noche, a la Parroquia de San Sebastian comienza a llegar nazarenos turquesas y mujeres con mantillas blancas para procesionar junto a la Virgen de la Alegría. Esta imagen es la única de Villanueva que sigue siendo portada por braceros, y eso precisamente, le da una belleza increíble. Los alrededores de San Sebastian están repletos de gente, cuando sobre las 22:30 comienzan a salir de la Calleja del Santo nazarenos precedidos de la cruz de guía, y seguidos de las madrinas. Tocan la Marcha Real, eso significa que el paso de la virgen esta a la altura del pórtico de la iglesia y va a comenzar a repartir alegría por toda Villanueva y decir que mañana el señor resucitara. HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA.
Salida: 22:30 h. Carrera Oficial: 23:45 h. Imagen titular: Virgen de la Alegría, obra de Juan Martinez Cerrillo en el 1965, restaurada en 2016 por Rafael Barón Jimenez Cuadrilla: Cuadrilla de braceros propia. Penitentes: Mujeres con la clásica mantilla española y penitentes con túnica blanca crema, capirote, capa y cordón azul turquesa. Música: Banda de Cornetas y Tambores Virgen de Luna y Banda de Música de Villanueva de Córdoba. Estrenos: Manto realizado en terciopelo turquesa con forro del mismo color y encaje dorado en todo su perímetro. Toca realizada en malla industrial dorada, rematada con un encaje dorado. ambos están en primera fase de realización. Lugares recomendados: San Sebastian, Fuente Vieja y Plaza de España (Carrera oficial). Itinerario:
Salida de la Parroquia. San Sebastian. Manuel Ayllón. Maria Cristina. Canalejas. Fuente Vieja. Doctor Luna. Anacid. Quevedo. Herradores. Plaza de España (Carrera Oficial). Ramón y Cajal. Maria Jesús Herruzo. Amargura. San Sebastian. Entrada a la Parroquia.
SOLEDAD. Salida: 00.00 h. Carrera Oficial: 1.15 h. Imagen titular: La Virgen de los Dolores vuelve a salir llevando la corona de espinas entre sus manos. Portadores: Portada a hombros por costaleros y devotos. Penitentes: Acompañada por devotos que portan velas. Música: Banda de Música de Villanueva de Córdoba. Lugares recomendados: Real, Fuente Vieja y Cruz de Piedra. Itinerario:
Salida de San Miguel. Real. Cervantes. Canalejas. Fuente Vieja. Hermanos Martos. Cruz de Piedra. Conquista. Todos los Mártires. Preturilla. Plaza de España (Carrera Oficial). Entrada al templo.
Como cada tarde de Viernes Santo, a medida que te acercas a la Iglesia de San Miguel o de las Obreras empieza a divisarse nazarenos de diversos colores y hermandades, pero esta diversidad de colores no disimula el luto que se pasa debido a la muerte de Jesucristo. Esta procesión, sin hermandad, vive sus horas bajas. Aun recuerdo cuando salían la Cruz de Pinchos con San Juan Evangelista cargado a braceros, al igual que el Yacente en otro paso y la Virgen de los Dolores en otro, cada uno con una banda de música, ya que estaban Los Romanos, la Banda Municipal y la pequeña banda de los niños de las Obreras. Ya no es así. La gente se pelea por no llevar a ninguna imagen, si sale el Yacente y la Virgen es por la ayuda que prestan, desinteresadamente, los niños del albergue de Cristo Rey, que vienen a pasar unas maravillosas vacaciones, si no, mas de un año se hubiese quedado la Virgen en la Iglesia -ya se quedó hace dos o tres años el Yacente en las Obreras y la Virgen la cargaron gente y nazarenos que estaban para salir, pero de nazarenos-. Y para que contar ya las bandas que acompañan. Los Romanos se van fuera el Viernes Santo para conseguir el dinero que necesitan y darse a conocer, y con razón, lo tienen merecido, en la procesión tocan la Banda de Música municipal y el trío de capilla, que no esta mal, pero echo en falta aquellos años de gran afluencia que se daba en la Calle Real y el fervor que levantaba esta procesión y que me transmitió mi abuelo materno. SANTO ENTIERRO. Salida: 19:00 h. Carrera Oficial: 20:45 h. Pasos: Jesús Yacente, de la década de los 40 por Navas Parejo. La urna se restauro en el 2011 por Bernardino Carmona. Virgen de los Dolores, de Castillo Ariza en 1944, restaurada en 1991 por Miguel Arjona y en 2016 por Sebastian Montes. Portadores: Yacente y Virgen de los Dolores portados a braceros. Penitentes: Asiste representación de todas las Hermandes y Cofradías penitenciales con estandartes, banderas y báculos. Música: Grupo de Música de Capilla y Banda de Música de Villanueva de Córdoba Estrenos: El grupo de braceros del Señor Yacente, incorporan a su uniforme un escudo alusivo a esta advocación. Lugares recomendados: Real, Fuente Vieja y Cruz de Piedra. Itinerario:
Salida del Yacente desde las Obreras y de la Virgen desde San Miguel. Real. Cervantes. Canalejas. Fuente Vieja. Hermanos Martos. Cruz de Piedra. Conquista. Todos los Mártires. Preturilla. Plaza de España (Carrera Oficial). El Yacente seguirá la calle Real hasta la Iglesia de las Obreras.
Doce de la noche, un toque de silencio y el bullicio se torna en total calma mientras el paso del Cristo de la Buena Muerte sale de entre los arcos de la Iglesia de San Sebastian. lo único que captan los nuestros oídos son los redobles de los tambores y el rasgar de las cadenas en los adoquines mientras, a lo lejos ya se ve la silueta del crucificado. En el Calvario enmudece la gente nada mas pasar la cruz de guía. al rato los costaleros echan las rodillas al suelo y discurren al toque del Silencio.
todo esto permanece inalterable desde su fundación, allá por el 1961. Esperemos que hoy puedan seguir cumpliendo su estación de penitencia tal y como lo llevan haciendo desde sus principios y no haga acto de presencia la lluvia. CRISTO DE LA BUENA MUERTE "EL SILENCIO".
Salida: 00:00 h. Carrera Oficial: 2:00 h. Imagen titular: Cristo de la Buena Muerte de Castillo Ariza, realizado el 1955. Cuadrilla: Costaleros y costaleras de la Hermandad. Música: Sin acompañamiento musical, solamente el redoble de timbales y cajas. En varios puntos del itinerario se toca el Silencio. Penitentes: Túnica, guantes y capirote negros, cinturón y calzado de esparto. Portan cruz al hombro. Lugares recomendados: Salida, Calvario, Atahona y Carrera Oficial. Itinerario:
Salida del templo. San Sebastian. Córdoba. San Antonio. Amargura. Maria Jesús Herruzo. Atahona. Real. Todos los Mártires. Preturilla. Plaza de España (Carrera Oficial). Todos los Mártires. Cañuelo. Fuente Vieja. Canalejas. Maria Cristina. Manuel Ayllon. San Sebastian. Entrada al templo.
Y es que ver una procesión por Maria Auxiliadora era, hasta hace pocos años una cosa excepcional, solo ocurría algún año que bajaba la Virgen de Luna antes de marcharse a la ermita y poco mas. Todo esto cambio cuando varias personas, con la ayuda de Don Francisco, decidieron montar una hermandad en honor al custodio del Hospital de Jesús Nazareno, y así fue como en 2011 y tras varios intentos procesionó la Hermandad del Padre Jesús, aunque se tuvieron que esperar algun año mas los vecinos del barrio a que pasase por allí.
Lo de esta hermandad es digno de mención, como en tan pocos años ha conseguido captar la atención y fervor de gran parte del pueblo, cosa que al resto de hermandades jarotas le costaría años. Y es que ver al Padre Jesús bajar a su barrio y subir la cuesta del calvario como un rey, a través de macetas que decoran las calles de Maria Auxiliadora emociona hasta al foráneo que venga de la otra punta del mundo. HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS.
Salida: 11:00 h. Carrera Oficial: 14:15 h. Imagen titular: Padre Jesus Nazareno, realizado en los Talleres de Santa Rufina en la decada de los 50. Restaurada en 2009 por Antonio Bernal. Cuadrilla: costaleros y costaleras de la hermandad. Penitentes: Tunica de cola roja abotonada con capirota y fajin negro. Portan rosarios de la hermandad y cruces de penitencia. Musica: Agrupacion Musical Nuestro Padre Jesus NAzareno, Cristo de la Caridad y Maria Santisima en su Soledad de Hinojosa del Duque. Estrenos: Talla del frontal y la trasera del canasto, así como de los cuatro faroles por el tallista Ruben Luna Perea. Cuatro angelitos en terracota policromada para las esqinas del paso realizados por Adrian Lema con peanas tallada por Ruben Luna Perea. Libro de Reglas en terciopelo rojo y plata de ley repujada realizado en los talleres de Palula Orfebres de Lucena, tres campanitas doradas para los diputados de tramo. Elevador hidraulico para la subida y bajada del Padre Jesus a su camarin. Lugares recomendados: Salida, subida de Maria Auxiliadora, San Sebastian, Preturilla, Plaza de españa (Carrera Oficial) y entrada al templo Rezo del rosario: salida (1º misterio), Maria Auxiliadora(2º misterio), San Sebastian (3º misterio), Pozo (4º misterio) y Ramon y Cajal (5º misterio). Itinerario:
Salida de la Iglesia del Hospital Jesus Nazareno. Barriada Maria Auxiliadora. Explanada de la feria. Montoro. Glorieta. San Cayetano. San Sebastian. Manuel Ayllon. Maria Cristina. Pozo. Todos los Martires. Preturilla. Plaza de España (Carrera Oficial). Ramon y Cajal. Moreno de Pedrajas. Entrada al templo.
No hace mucho que comencé a ver esta procesión, de hecho la empecé a ver cuando mis padres me permitieron salir con mis amigos. Doce de la noche del miércoles santo y ya llevaba media hora esperando en la Plaza de España a mis amigos para coger sitio en el Regajito, no tardamos ni cinco minutos en llegar y ya estaba la plaza llena de gente, y eso que quedaba casi una hora para que llegase el cortejo procesional ahí, con todo eso me pude imaginar como seria esta procesión, pero llego la hora y esta fue una de las veces en la que la verdad supero a la imaginación. No moví la cabeza, no pestañeé, ni si quiera me daba para aplaudir de lo impresionado que me quede al ver los dos pasos del Encuentro acercarse y bailar los dos a los sones de Los Romanos. Esa vez fue para mi una de las mejores que pude ver, y eso que cada año se superan.
HERMANDAD DE JESÚS NAZARENO Y VIRGEN DOLOROSA "SANTO ENCUENTRO".
Salida: 21:00 h. Carrera Oficial: 21:15 h. Santo Encuentro: 00:30 h. Imágenes titulares: Virgen Dolorosa, anónima de 1940, restaurada en 1980 por Carlos Valle, en 2001 por Santiago Lara y en 2015 por Manuel Luque Bonillo. Jesús Nazareno, de Ruiz Olmos de 1957, restaurado en 1997 por Santiago Lara y en 2015 por Manuel Luque Bonillo. Cuadrilla: Costaleros y costaleras de la hermandad. Penitentes: Túnica, capirote y capa morada, cordones en amarillo. Portan cirios morados con el escudo grabado en amarillo. Mujeres vestidas de mantilla española negra. Música: Banda de cornetas y tambores virgen de Luna y Banda de Música de Villanueva de Córdoba. Estrenos: Cinturilla y cíngulo para nuestro Padre Jesús nazareno, diadema para la Virgen Dolorosa, ambos estrenos son donados por una familia perteneciente a la hermandad. Adquisición del solar para la casa-hermandad. Lugares recomendados: Salida, paso por la parroquia de Cristo Rey, Carrera Oficial, Ramón y Cajal, Torno Alta y Plaza del Regajito como lugar del Santo Encuentro. Itinerario:
Salida de Casa-Hermandad. Industria. Plaza Manuel Aulló. Pedroche. Herradores. Plaza de España (Carrera Oficial). Ramón y Cajal. Torno Alta. Padre Llorente. Navas. Juan de López. JESÚS NAZARENO: Viveros. Pozoblanco. Plaza del Regajito. SANTO ENCUENTRO. Industria. Entrada en Casa-Hermandad.